3764 449087/9137 o en mesa de entrada en el 1er. Piso Municipalidad de Posadas.
sec_planificacion@posadas.gov.ar

Secretaria de Planificación Estratégica y Territorial Secretaria de Planificación Estratégica y Territorial Secretaria de Planificación Estratégica y Territorial
  • Institucional
    • Organigrama
    • Programas y Proyectos
      • Cementerio la Piedad
  • Normativa Vigente
    • Descargas
    • Indicadores Urbanos
  • PEP 2035
    • PEP – Qué es?
    • PEP 2022 – Etapa cumplida
      • Síntesis Ejes Estratégicos
      • PEP 2022
      • Plan Urbano Ambiental Posadas
    • PEP 2035
  • Gestión de Obras Privadas
    • Sistema GOP
    • Coordinación de inspecciones
    • Normativa para regularización de obras
    • Registro de Administradores de Consorcio
    • Certificación de funcionamiento comercial
  • Presupuesto Participativo
  • Anterior
    • Instrumentos
      • Gis
      • Frente Fluvial
      • Fondo de Desarrollo Urbano
      • Plan Urbano Ambiental
      • Nueva normativa
    • Mapoteca
      • Descargar Mapas
    • Organigrama
      • Secretaria de Planificación Estratégica y Territorial
      • Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales
      • PEP2022 Y PUAP
        • PEP2022
        • Plan Urbano Ambiental Posadas
  • Home
  • -
  • Proyectos participativos
  • -
  • Gestión participativa para el diseño del espacio público
  • -
  • PLaza Villa Urquiza
  • -
  • Contextualización de la Plaza

Contextualización de la Plaza

Referencias Históricas

MÉNDEZ, Miguel Ángel “Torito”. Publicación: “Por siempre Villa Urquiza. Un aporte a la Historia de Posadas”.

  • Barrio Villa Urquiza

En sus inicios era llamado por sus habitantes Villa Gutiérrez, nombre dado en honor al Señor Blas Gutiérrez quien vivía en el centro de la Capital y poseía en aquellos lugares su casa de descanso y vastos terrenos de los que había donado parte para la edificación de la primera capilla. El barrio a partir del 18 de Octubre de 1935, adquiere oficialmente el nombre de Villa Urquiza, debido a los reiterados pedidos de los vecinos.

El aumento de población se debe a la Fundación del Hospital Regional  el 21 de enero de 1924, y al camino denominado “del Zaimán”, orden dada por el entonces Gobernador Lanusse que estuvo en el gobierno entre 1895-1904, lo que da apertura al camino al arroyo Zaimán (hoy avenida Uruguay) de mucho tránsito por ser la única salida de la capital a el interior de la Provincia (en ese momento Territorio Nacional). Por estos motivos muchos y de variados ramos son los comercios que a partir de 1925 se instalan a lo largo de esa ruta aumentando no solo la población sino también mejorando el aspecto de la zona, como así también las casas estilo chalet que eran construidas para viviendas particulares de los empleados del hospital.

Otra vía principal que nace desde el camino “del Zaimán” y recorre ocho cuadras hasta llegar al hospital, es la Av. Cabred que recibe este nombre en recuerdo del Doctor Domingo Cabred, primer iniciador del Hospital Regional en la Provincia, estos dos caminos son los que se hallan en mejores condiciones de tránsito.

En el croquis original, villa Urquiza se encontraba dentro de los siguientes límites: Avenida Mitre desde Francisco de Haro hasta Riberas del Paraná; Francisco de Haro desde avenidas Mitre y Bouchardo.

  • Plaza “Justo José de Urquiza”:

El predio que hoy ocupa la Plaza de Villa Urquiza, era un yerbal que estaba en principio ocupado por un vecino de apellido Romero, y que dentro del sitio tenía un almacén de ramos generales.

En 1935 se inaugura la Plaza Justo Jose de Urquiza, al principio solo existía en ella un monolito, durante muchos años la plaza se mantuvo como un yerbal, varios fueron los pedidos de los vecinos de la villa por tener un espacio donde poder recrearse, pero las condiciones en que se encontraban no eran propicias para estos fines. Se resalta la iniciativa de algunos vecinos por hacer cosas por su comunidad, Don Cayetano Coremba, Octavio Villalba Reyes comenzaron a solicitar que se realizaran determinadas actividades como ser procesiones, desfiles militares, corsos etc. Que se comenzaron a realizar sobre la Av. Cabred en varias ocasiones, como así también en tiempos más recientes, actividades cívicas.

Ya en la década del `50, la plaza que anteriormente era  una cancha de tierra con algunas plantas de yerba, para no olvidar su origen, pasa a tener una nueva forma arquitectónica, los encargados, entre ellos el arquitecto Digiorgi, aprovecharon el desnivel geográfico, y lo planificaron justamente en dos niveles, quedando la parte superior mirando hacia Cabred, donde se realizan los actos y festivales artísticos justo frente al busto del General Justo José Urquiza; en planta baja se ubican los juegos infantiles y sobre la calle San Marcos se erigen añejos arboles que sombrean el vasto lugar.

Normativa 

Ordenanza Nº309/99

Artículo 1: DESIGNASE con el nombre de plaza “JUSTO JOSÉ DE URQUIZA”, al predio denominado catastralmente como Manzana 15 –Sección 2- Chacra 9, el que se encuentra delimitado al Norte por la calle Florentino Ameghino (Nº 76), al Sur por la Avenida Cabred (Nº78), al Este por la calle San Marcos (Nº 33) y al Oeste por la calle Nº 31 del barrio Villa Urquiza.

Artículo 2: ESTABLÉCESE  que la “Plaza Justo José Urquiza” será un espacio verde destinado preferentemente a las personas mayores que necesiten un lugar solar y esparcimiento, dedicada como “Primer Plaza para los Abuelos”.

Artículo 3: El Departamento Ejecutivo procederá a acondicionar la plaza mediante la colocación de elementos que satisfagan las necesidades de los concurrentes, teniendo en cuenta las dificultades propias de la edad de los destinatarios. 

Ordenanza Nº94/93

Artículo 1: DÉCLARASE, como Patrimonio Histórico, Cultural, Arqueológico, Paisajístico y Arquitectónico de la Ciudad de Posadas a las Plazas: 9 de Julio, San Martín y Villa Urquiza.

Artículo 2: INSCRIBIR en el Registro de Bienes del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Posadas, a las Plazas, 9 de Julio, San Martín y Villa Urquiza.

Ordenanza Nº49/91

Artículo 1: DÉCLARASE de Interés Municipal la protección, conservación, restauración, acrecentamiento y salvaguardia de los bienes de cualquier naturaleza que integran el patrimonio histórico-cultural, arqueológico, paleontológico, paisajístico y arquitectónico de la Ciudad de Posadas, o se llegare a incorporar en el futuro, según así sea declarado por calificación que realice la autoridad de aplicación de la presente Ordenanza.

La Plaza Hoy/Relevamiento fotográfico

 

prev post next post

Related Posts

Jornada Taller Ordenamiento y Modernización de la Avenida Uruguay

4 noviembre, 2013

Con una fiesta popular inauguraron la remozada Plaza de Villa Urquiza

18 junio, 2013

Se presentó el Plan Forestal Urbano

17 abril, 2013