• 0800-888-2483

Residuos Peligrosos y Patológicos

Programa de Gestión de Residuos Patológicos

¿Qué son los Residuos Patológicos?

Los Residuos Patológicos o Biopatogénicos son desechos sólidos o semisólidos, orgánicos o inorgánicos, con actividad biológica que puede afectar a los seres vivos o al ambiente.
Incluyen materiales generados en servicios de salud humana o animal, investigación, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.

Normativa Aplicable

Ordenanza VI-N°8: regula la gestión de residuos patológicos para evitar daños a seres vivos o contaminación ambiental.

Ordenanza VI-N°29: establece el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Posadas, incluyendo la disposición diferenciada de residuos peligrosos.

Ley Provincial XVI-N°90: rige el Plan Provincial de Eliminación de RSU y Patológicos.

Servicio Integral

El servicio especial incluye las siguientes operaciones:

  • · Recolección: modalidad puerta a puerta para facilitar la gestión de residuos.
  • · Transporte: traslado de los residuos a la estación de transferencia.
  • · Transferencia: entrega al operador AESA para su tratamiento y disposición final.
Generadores Incluidos

El programa está diseñado para atender a diversos rubros de generación de residuos patológicos, como:

  • · Veterinarias.
  • · Centros de estética.
  • · Funerarias.
  • · Centros odontológicos.
  • · Consultorios médicos (dermatología, traumatología).
  • · Locales de tatuajes y piercings.
  • · Laboratorios de análisis clínicos.
  • · Servicios de enfermería.
En el periodo 2023/2024
se recolectó
3300

kg de residuos patológicos

Capacidad Máxima
200

bolsas mensuales por generador

Recolección y Transferencia de Residuos

Frecuencia: tres jornadas semanales, los martes, miércoles y viernes.

Horarios: de 7:00 a 12:00 h y de 14:00 a 16:30 h.

La frecuencia específica depende de la cantidad de residuos generados.

Materiales Aceptados

A través del servicio municipal, se pueden descartar:

  • ·Materiales contaminados con sangre o líquidos corporales (gasas, algodones, guantes, vendas, pañales, etc.).
  • · Recipientes descartadores de punzocortantes.
  • · Cultivos de laboratorio, inóculos, filtros para agentes biológicos.
  • · Bolsas de sangre y hemoderivados.
  • · Bolsas mortuorias y elementos contaminados asociados.
Información y contacto

Para consultas o mayor información sobre el programa:

  • · Correo: dgrvip.mp@gmail.com
  • · WhatsApp: 376-4578382
  • · Dirección: Av. Gral. Lavalle N° 3600 (mano derecha), Posadas.
  • · Horario: de 8:00 a 12:00 h

Programa de Gestión de Pilas y Baterías Usadas

¿Qué es el programa?

El Programa de Gestión de Pilas y Baterías Usadas es una iniciativa de la Municipalidad de Posadas, creado en marco de la Ordenanza VI-N°50 y en adhesión a la Ley Provincial XVI-N°101. Este programa forma parte del Plan Ambiental de Eliminación de Residuos Urbanos y Patológicos, buscando garantizar una gestión segura y responsable de estos residuos.

Operaciones principales del programa:
    • · Disposición inicial: colocación en puntos de recepción (PR) o puntos de generación (PG) de pilas y baterías en desuso.
    • · Recolección y transporte: realizado desde los PR y PG al Centro de Almacenamiento Primario (CAP).
    • · Transferencia: entrega al operador
Objetivos del programa
    • · Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la correcta disposición de pilas y baterías usadas.
    • · Prevenir impactos ambientales negativos mediante una gestión eficiente.
Modalidad del programa
  • 1. Los generadores domiciliarios pueden entregar sus pilas y baterías usadas en los PR habilitados, fácilmente identificados por su cartelería informativa.
  • 2. Los generadores comerciales o industriales deben registrarse como puntos de generación (PG) para acceder al servicio (sin costo).
  • 3. El servicio de recolección puede realizarse bajo dos modalidades (sin costo):
    • · Ruta de recolección establecida.
    • · A demanda.
  • 4. Cada recolección genera una Constancia de Retiro de Pilas y Baterías Usadas como comprobante de la gestión realizada.
Recomendaciones de almacenamiento
  • · Utilizar los recipientes plásticos provistos por el programa o contenedores adecuados, limpios y secos.
  • · Almacenar en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar y humedad.
  • · Identificar y disponer por separado las pilas que contienen litio.
Puntos de Generación y Recepción

Los puntos de recepción (PR) están distribuidos estratégicamente para facilitar el acceso a toda la comunidad. Además, pronto se proveerá un mapa interactivo donde los vecinos podrán localizar fácilmente el PR más cercano y depositar sus pilas y baterías usadas.

Alta como Punto de Generación (PG):

Si representas un comercio o industria que genera pilas y baterías usadas, puedes solicitar el alta como PG a través de nuestros canales de contacto. De esta manera, contribuirás a que las pilas sean recolectadas y tratadas correctamente, reduciendo su impacto ambiental y promoviendo una gestión responsable de estos residuos.

Información y contacto

Para consultas o mayor información sobre el programa:

  • · Correo: dgrvip.mp@gmail.com
  • · WhatsApp: 376-4578382
  • · Dirección: Av. Gral. Lavalle N° 3600 (mano derecha), Posadas.
  • · Horario: de 8:00 a 12:00 h