
La Economía Circular propone un nuevo paradigma que modifique la forma en la que actualmente producimos y consumimos.
Frente a la economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio; la economía circular alienta un flujo constante, una solución virtuosa, en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo.
¡De esta manera, reducimos nuestros residuos y extraemos menos recursos naturales del planeta!
La Red de Economía Circular es un espacio colaborativo de registro, visibilización y articulación de todas las iniciativas de la ciudad de Posadas que trabajan con materiales recuperados para darles una nueva vida productiva.
A través de esta red, se busca visibilizar todas las iniciativas de la economía circular que conviven en el municipio, evidenciando que no se trata de acciones aisladas, sino que hay un conjunto de acciones diarias que refuerzan el trabajo diario desde la separación en origen, la correcta disposición, la separación y el nuevo uso de los materiales.
Cada vez tomamos mayor conciencia del impacto que generamos en el ambiente y ejercemos nuestra ciudadanía mediante decisiones de consumo. La información y la educación son claves para acompañar este cambio cultural y avanzar hacia hábitos más circulares y sostenibles.
En el siguiente mapa se encuentra información sobre distintas cooperativas, organizaciones, emprendedores, empresas, instituciones y lugares de recepción de materiales reciclables que forman parte de la Red y son actores claves dentro de éste nuevo paradigma.
Este mapa no solo nos permitirá saber quiénes están trabajando por una ciudad más sustentable, sino también fomentar alianzas, crear circuitos más eficientes y acercar a la comunidad herramientas reales para participar y entender que existe una gran cantidad de actores relacionados a la idea de una ciudad más sustentable.
Invitamos a todos los actores que forman parte —o quieran sumarse— a registrarse y ser parte de esta iniciativa. La economía circular necesita de todos y todas.
Sumate según tu rol completando este formulario
Organizaciones dedicadas al tratamiento, transformación o revalorización de materiales reciclables (plásticos, metales, papel, etc.). Pueden ser pequeñas, medianas o grandes empresas.
Ejemplos: Plantas recicladoras, empresas de reciclaje de electrónicos, reciclado textil, platas de madera plástica, otros.
Empresas o cooperativas que realizan recolección diferenciada de residuos.
Ejemplos: Servicios de recolección de reciclables
Personas que realizan recuperación de materiales reciclables en la vía pública o en basurales, sin estar formalizados. Su inclusión es clave en la cadena circular.
Ejemplos: Cartoneros, clasificadores informales.
Proyectos o startups que desarrollan tecnologías, productos o procesos innovadores que prolongan la vida útil de los recursos.
Ejemplos: Empresas que hacen ladrillos con plásticos, impresión 3D con residuos, bioplásticos.
Escuelas, universidades, institutos y centros de formación que incorporan la economía circular en sus prácticas educativas o proyectos comunitarios.
Ejemplos: Talleres de reciclado, campañas escolares, clubes ecológicos.
ONGs, fundaciones y asociaciones civiles que promueven acciones vinculadas al reciclaje, la educación ambiental o la inclusión social en el contexto circular.
Ejemplos: Organizaciones barriales, cooperativas sociales, fundaciones verdes.
Organismos gubernamentales locales, provinciales o nacionales que ejecutan, financian o regulan políticas vinculadas con la economía circular.
Ejemplos: Municipio, Secretaría de Ambiente, programas estatales.
Locales, comercios o locales que generen gran cantidad de materiales reciclables en sus procesos económicos.
Ejemplos: Supermercados, hipermercados, tiendas de electrodomésticos, etc.
Espacios que ofrecen reparación de electrodomésticos, bicicletas, calzado, muebles, ropa, etc., alargando la vida útil de los productos.
Ejemplos: Talleres barriales, iniciativas de “reparatón”.
Descripción: Espacios fijos o móviles donde la comunidad puede llevar sus residuos reciclables o especiales (pilas, electrónicos, aceite).
Ejemplos:Contenedores diferenciados, ecopuntos, puntos limpios.